¿Qué son?
Derivan de los ácidos carboxílicos por substitución del grupo -OH por un grupo
dando lugar a amidas sencillas, amidas N-substituidas o N, N-disubstituidas.
¿Cómo se nombran?
Se nombran como el ácido del que provienen, pero con la terminación "-amida".
etanamida ou acetamida
Si se trata de amidas substituidas hay que especificar los radicales unidos al nitrógeno anteponiendo la letra N.
N-metil-etanamida
Se utiliza el sufijo -carboxamida para el grupo -CO-NH2 cuando el ácido de referencia se nombra usando el sufijo -carboxílico.
1,2,4-butanotricarboxamida
Cuando la función amida no es la principal, el grupo -CO-NH2 se nombra por el prefijo carbamoil-, y un grupo como -CO-NH-CH3 por el prefijo metilcarbamoil-. El grupo -NH-CO-CH3 se nombra como acetamido-, y el grupo -NH-CO-CH2-CH2-CH3 como propanocarboxamido-.
ácido 4-carbamoilhexanoico
ácido 4-etanocarboxamidohexanoico
Ejemplos
etanamida ou acetamida
benzamida
N-metiletanamida ou
N-metilacetamida
N-metilbenzamida
diacetamida
N-metildiacetamida
Modelos moleculares
Amidas
Presentan la agrupación R-CONR'R''
Existen diversos tipos de amidas. Las mas corrientes son las monoacilamidas o amidas primarias
Estructura
Nombre
R-CONH2
R-CONHR1
RCONR1R2
Amidas primarias o monoacilamidas
(R = alquil)
R-CO-NH-COR
R-CO-NR''-CO-R'
Amidas secundarias
(R'' = alquil)
(R-CO)3N
Amidas terciarias
Las más comunes son las monacil amidas que se nombran con el nombre del hidrocarburo de igual número de átomos de carbono seguido de la terminación -amida.
Si el átomo de nitrógeno se encuentra alquilado se indica el nmbte del radical precedido de N-
Ejemplos
H-CON(CH3)2
N,N-dimetilformamida
CH3-CONH2
acetamida
C6H5-CONH2
benzamida
miércoles, abril 1
martes, marzo 31
Amidas
Las amidas son derivados funcionales de los ácidos carboxílicos, en los que se ha sustituido el grupo —OH por el grupo —NH2, —NHR o —NRR', con lo que resultan, respectivamente, las llamadas amidas primarias, secundarias o terciarias, que también se llaman amidas sencillas, N-sustituidas o N-disustituidas.
Nomenclatura
Las amidas primarias se nombran sustituyendo la terminación oico o ico del nombre sistemático o vulgar, del ácido del que derivan, por el sufijo amida. En las amidas sustituidas se antepone al nombre anterior el de los radicales sobre el nitrógeno, precedidos de la letra N. Ejemplos:
metanamida(formamida)
N-metiletanamida(N-metilacetamida)
N,N-dietilbenzamida
Propiedades físicas
El grupo funcional amida es bastante polar, lo que explica que las amidas primarias, excepto la formamida (p.f.=2,5 ºC), sean todas sólidas y solubles en agua. Sus puntos de ebullición son bastante más altos que los de los ácidos correspondientes, debido a una gran asociación intermolecular a través de enlaces de hidrógeno, entre el oxígeno negativo y los enlaces N—H, mucho más polarizados que en las aminas. Los puntos de fusión y de ebullición de las amidas secundarias son bastante menores, debido principalmente al impedimento estérico del radical unido al nitrógeno para la asociación. Como es natural, las amidas terciarias (sin enlaces N—H) no pueden asociarse, por lo que son líquidos normales, con puntos de fusión y de ebullición de acuerdo con su peso molecular.
Obtención
Las amidas pueden obtenerse a partir de halogenuros de alquilo por reacción con amoniaco, aminas primarias o secundarias, con lo que resultan amidas primarias, secundarias o terciarias, respectivamente. Por ejemplo:
CH3—CO—Cl +
2 CH3—NH2
CH3—CO—NH—CH3 +
CH3—NH3+
Cl-
cloruro de acetilo
metilamina
N-metilacetamida
cloruro de metilamonio
Reacciones
Las reacciones químicas de las amidas son las generales de los derivados funcionales de ácidos carboxílicos, si bien son entre éstos, de los compuestos menos reactivos. Así, por ejemplo, la reacción de hidrólisis suele ser muy lenta, por lo que hay que llevarla a cabo calentando y en medios ácidos o básicos; su mecanismo es análogo al de la hidrólisis de los ésteres.
Por otra parte, las amidas tienen también algunas reacciones químicas parecidas a las de las aminas, siendo la más análoga la reacción con ácido nitroso, con el que los tres tipos de amidas se comportan igual que las aminas.
Entre las amidas merece citarse la carbodiamida o urea, que puede considerarse como la diamida del ácido carbónico:
H2N—O—NH2
urea
Es el producto de excreción nitrogenado más importante, tanto en el hombre como en los animales. Por otra parte, tiene también un gran interés técnico, por su utilización como abono, así como en la industria farmacéutica, y sobre todo para la fabricación de resinas y materiales plásticos.
jueves, marzo 12
TEMA DE INTERES:EL ATOMO Y SUS MODELOS
ATOMO
En química y física, átomo (del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible) es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo ya fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas
Evolución del modelo atómico
Los elementos básicos de la materia son 3.
Cuadro general de las partículas, quarks y leptones.
Diferencia entre los bariones y los mesones.
Diferencia entre fermiones y bosones.
Tamaño relativo de las diferentes partículas atómicas
La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación se hará una exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados actualmente, pero se incluyen a manera de reseña histórica.
Modelo de Dalton
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas . Este primer modelo atómico postulaba:
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones químicas.
Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+).
Modelo de Thomson
Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del de Thompson donde las "pasas" (electrones) se situaban en la parte exterior del "pastel" (la carga positiva).
Detalles del modelo atómico
Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia de las otras radiaciones.
Modelo de Rutherford
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico. Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste.
Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:
Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.
No explicaba los espectros atómicos.
Modelo de Bohr
Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein.
“El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en orbitas bien definidas.” Las orbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas orbitas)
Cada orbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.
Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en orbitas estables.
Los electrones pueden saltar de una a otra orbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada orbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).
El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrogeno. Pero solo la luz de este elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón cae de una orbita a otra, siendo un pulso de energía radiada. Bohr no puede explicar la existencia de orbitas estables y para la condición de cuantización. Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede justificar.
Modelo de Schrödinger: modelo actual
Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía.
Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del átomo.
En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno y oxígeno.
.
En química y física, átomo (del latín atomus, y éste del griego άτομος, indivisible) es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo ya fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas
Evolución del modelo atómico
Los elementos básicos de la materia son 3.
Cuadro general de las partículas, quarks y leptones.
Diferencia entre los bariones y los mesones.
Diferencia entre fermiones y bosones.
Tamaño relativo de las diferentes partículas atómicas
La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química. A continuación se hará una exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos de diferentes épocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los fenómenos observados actualmente, pero se incluyen a manera de reseña histórica.
Modelo de Dalton
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas . Este primer modelo atómico postulaba:
La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones químicas.
Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la radioactividad ni la presencia de los electrones (e-) o protones(p+).
Modelo de Thomson
Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes, una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los cuales se encontraban según este modelo inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del de Thompson donde las "pasas" (electrones) se situaban en la parte exterior del "pastel" (la carga positiva).
Detalles del modelo atómico
Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia de las otras radiaciones.
Modelo de Rutherford
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico. Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste.
Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:
Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.
No explicaba los espectros atómicos.
Modelo de Bohr
Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por Albert Einstein.
“El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en orbitas bien definidas.” Las orbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas orbitas)
Cada orbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.
Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en orbitas estables.
Los electrones pueden saltar de una a otra orbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada orbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).
El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrogeno. Pero solo la luz de este elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón cae de una orbita a otra, siendo un pulso de energía radiada. Bohr no puede explicar la existencia de orbitas estables y para la condición de cuantización. Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede justificar.
Modelo de Schrödinger: modelo actual
Densidad de probabilidad de ubicación de un electrón para los primeros niveles de energía.
Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del átomo.
En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno y oxígeno.
.
miércoles, marzo 11
mejorar el suelo
Mejorar el suelo, mejora de suelos
El suelo ideal
- Suelto (ni arcilloso, ni demasiado arenoso, sino intermedio, franco).- Profundo (que no haya debajo hay una capa rocosa o impenetrable para las raíces).- Rico en materia orgánica y nutrientes minerales.- Con un buen drenaje (que no acumule agua en exceso). - Y con un pH entre 6 y 7.
Suelo poco profundoSi el suelo es poco profundo para las raíces, añade tierra vegetal para recrecer el nivel del terreno.
Suelo arcilloso Suelo arcilloso Si el suelo es arcilloso, pesado, que se enfanga, se mejora aportando arena y especialmente, materia orgánica (compost, turba, estiércol, mantillo, humus de lombriz).
Suelo arenosoArenoso Si el suelo es arenoso, seco, que retiene poca agua... también se mejora mezclando la capa superior con material orgánico (unos 100 kilos por cada 100 m2 de turba, compost, mantillo...) e incluso, añadiendo algo de tierra arcillosa.
Suelo pobre Compost Si el suelo es pobre se echa materia orgánica año tras año y/o fertilizantes minerales.
Suelo ácidoSi el suelo tiene un pH muy ácido (pH<5,5) escasearán algunos nutrientes esenciales para las plantas como Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Boro y la estructura no suele ser buena. El pH se sube incorporando caliza molida. Dosis: 15-20 Kg. por cada 100 metros cuadrados a aportar en otoño y se entierra labrando. Incorporación de caliza (encalado)
Suelo básicoSi el suelo es básico o alcalino (pH>8) es muy probable que escaseen el Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro. Las plantas acidófilas y otras plantas sensibles a estas carencias, como el Naranjo, el Hibisco, etc., amarillearán y darán pocas flores por carencia de Hierro (clorosis férrica). Solución: bajar el pH y así se liberan los nutrientes insolubilizados en el suelo. Materiales para bajar el pH: * Sulfato de hierro: se aplica al suelo. * Turba rubia: es un material muy ácido (ph=3,5), que baja el pH de la tierra. Dosis: 1 kg de turba rubia por metro cuadrado. A los 2 ó 3 años se debe repetir el tratamiento. * Azufre en polvo: es lo que sale más económico si hay que acidificar parcelas grandes, por ejemplo, todo el jardín o todo el huerto. Se mezcla con los primeros 25-30 cm. de tierra 90 gramos de azufre en polvo por m2. Aplicación durante el otoño para que en primavera se note el efecto. A los 2 ó 3 años se debe repetir el tratamiento.Además de bajar el pH, aplica al suelo un fertilizante especial, rico en hierro llamado quelatos de hierro y quelatos de otros micronutrientes, como el manganeso, cobre, zinc, etc. para las posibles carencias.
Mal drenajeLos suelos con mal drenaje, es decir, que se encharcan fácilmente, se mejoran con algunas de estas acciones:- Instalar tubos de drenaje. - Dar pendientes al terreno para evitar charcos.- Aportar arena: 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie o más. - Aportar materia orgánica al suelo: lo esponja y airea.- Elegir especies que resistan las condiciones asfixiantes. Por ejemplo, las que van bien en la siguiente lista.
El suelo ideal
- Suelto (ni arcilloso, ni demasiado arenoso, sino intermedio, franco).- Profundo (que no haya debajo hay una capa rocosa o impenetrable para las raíces).- Rico en materia orgánica y nutrientes minerales.- Con un buen drenaje (que no acumule agua en exceso). - Y con un pH entre 6 y 7.
Suelo poco profundoSi el suelo es poco profundo para las raíces, añade tierra vegetal para recrecer el nivel del terreno.
Suelo arcilloso Suelo arcilloso Si el suelo es arcilloso, pesado, que se enfanga, se mejora aportando arena y especialmente, materia orgánica (compost, turba, estiércol, mantillo, humus de lombriz).
Suelo arenosoArenoso Si el suelo es arenoso, seco, que retiene poca agua... también se mejora mezclando la capa superior con material orgánico (unos 100 kilos por cada 100 m2 de turba, compost, mantillo...) e incluso, añadiendo algo de tierra arcillosa.
Suelo pobre Compost Si el suelo es pobre se echa materia orgánica año tras año y/o fertilizantes minerales.
Suelo ácidoSi el suelo tiene un pH muy ácido (pH<5,5) escasearán algunos nutrientes esenciales para las plantas como Calcio, Magnesio, Fósforo, Molibdeno y Boro y la estructura no suele ser buena. El pH se sube incorporando caliza molida. Dosis: 15-20 Kg. por cada 100 metros cuadrados a aportar en otoño y se entierra labrando. Incorporación de caliza (encalado)
Suelo básicoSi el suelo es básico o alcalino (pH>8) es muy probable que escaseen el Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro. Las plantas acidófilas y otras plantas sensibles a estas carencias, como el Naranjo, el Hibisco, etc., amarillearán y darán pocas flores por carencia de Hierro (clorosis férrica). Solución: bajar el pH y así se liberan los nutrientes insolubilizados en el suelo. Materiales para bajar el pH: * Sulfato de hierro: se aplica al suelo. * Turba rubia: es un material muy ácido (ph=3,5), que baja el pH de la tierra. Dosis: 1 kg de turba rubia por metro cuadrado. A los 2 ó 3 años se debe repetir el tratamiento. * Azufre en polvo: es lo que sale más económico si hay que acidificar parcelas grandes, por ejemplo, todo el jardín o todo el huerto. Se mezcla con los primeros 25-30 cm. de tierra 90 gramos de azufre en polvo por m2. Aplicación durante el otoño para que en primavera se note el efecto. A los 2 ó 3 años se debe repetir el tratamiento.Además de bajar el pH, aplica al suelo un fertilizante especial, rico en hierro llamado quelatos de hierro y quelatos de otros micronutrientes, como el manganeso, cobre, zinc, etc. para las posibles carencias.
Mal drenajeLos suelos con mal drenaje, es decir, que se encharcan fácilmente, se mejoran con algunas de estas acciones:- Instalar tubos de drenaje. - Dar pendientes al terreno para evitar charcos.- Aportar arena: 2 ó 3 metros cúbicos por cada 100 m2 de superficie o más. - Aportar materia orgánica al suelo: lo esponja y airea.- Elegir especies que resistan las condiciones asfixiantes. Por ejemplo, las que van bien en la siguiente lista.
acidez en el suelo
Una situación muy común en huertos y jardines es la disparidad en el desarrollo de algunas especies, que presentan muy diferentes resultados de producción y desarrollo. Si su parcela se encuentra en ese caso, es posible que usted haya observado que mientras las leguminosas se dan de manera óptima, algunas gramíneas no llegan a producciones satisfactorias, o viceversa. Las causas son muy variadas. Entre ellas, una de las más decisivas es el nivel de acidez del suelo o "pH", factor de suma importancia cuando se trata de cultivos comerciales. Para adoptar resoluciones al respecto, es preciso comenzar con un análisis del suelo, y si dicho nivel es distinto del que la especie a producir necesita, es imperativo practicar una enmienda orientada a corregir el problema específico.
El control de esta reacción es fundamental, puesto que el pH influye directamente en la solubilidad y asimilación de los elementos que nutren a las plantas. Si la acidez del suelo es mucha -un pH inferior a 5,6-, el fósforo se combina con compuestos de aluminio y fierro, formando otros que no son asimilables por las plantas.
En cambio la otra situación extrema, de una reacción alcalina con un pH 8,0 o más, implica que la absorción disminuye igualmente, debido a que se forman compuestos de fosfatos tricálcicos que difícilmente pueden asimilar las plantas. El nivel de mejor asimilación está en el pH neutro; es decir, alrededor de 7,0 (entre 6,5 y 7,5).
Otros nutrientes que también son sensibles a la reacción del suelo son los elementos menores, como el fierro, manganeso y zinc, que pueden ser bien aprovechados con un pH alto.
Aplicación de cal en los suelos con acidez
Las plantas en general tienen una amplia tolerancia a la acidez del suelo, aunque cierto grupo de especies tiene mayor aceptación que otras, así como las hay que se adaptan mejor en medios alcalinos. Las leguminosas -poroto, arveja, lenteja, trébol, alfalfa y otros- pertenecen al grupo de plantas que requieren neutralidad para su mejor desarrollo y se benefician con la aplicación de cal en suelos ácidos. En cambio la papa, el trigo y la avena, por nombrar algunas, no mejoran su producción con las aplicaciones de cal.
Los microorganismos del suelo que tienen incidencia en la nitrificación y formación del humus, requieren de una reacción apropiada, razón por la cual la aplicación de cal en los suelos ácidos permite una mejor transformación de la materia orgánica y la producción de nitratos necesarios para las plantas.
La aplicación de cal permite, asimismo, "soltar los suelos arcillosos", formando folículos o grumos, creando condiciones favorables para los vegetales en el suelo.
Si el pH del terreno es de 6,0 o menos, debe aplicarse cal para llevarlo a una acidez neutra de 6,5 a 7,5. En este caso se encuentran los de Malleco hacia el sur, aunque también es frecuente hallarlos en la zona central y en la cordillera de la costa. En el país, la cal empleada se comercializa como "carbonato de cal", "óxido de cal" o como "hidróxido de cal".
Para asegurar un uso correcto de esta enmienda en cuanto al tipo y cantidad de cal necesario para corregir un suelo ácido, es necesario consultar a un técnico.
No está de más señalar que, al momento de aplicar, la cal debe mezclarse bien con el suelo, aprovechando las labores de aradura, cruza y rastraje, con anticipación a las siembras. Una distribución uniforme se logra más eficientemente con máquinas encaladoras, cuando se trata de superficies considerables, de una o más hectáreas.
Suelos alcalinos
Así como el calcio es elemento principal de las enmiendas destinadas a disminuir la acidez de los suelos, el azufre es de importancia fundamental para la corrección de la alcalinidad.
Las principales enmiendas para suelos alcalinos son el azufre, el sulfato de aluminio y el yeso o sulfato de calcio. Al igual que en otros tipos de enmienda, el tipo y la cantidad se determinan a través de un análisis y la correspondiente asesoría técnica, para que la corrección se realice en forma precisa y oportuna.
El empleo de este tipo de productos es mucho menos usual que la utilización de enmiendas calcáreas, debido a que los suelos alcalinos son poco comunes y a que algunos de los materiales acidificantes tienen mayor costo que las cales. Por fortuna, una vez que se tía completado el proceso de corregir el suelo, a veces por etapas, la solución es duradera, a menos que se use la tierra en cultivos que paulatinamente lo desestabilicen. De ser necesario, con la aplicación de estas medidas usted podrá modificar sus resultados productivos; obtener buenos ejemplares ornamentales y, en general, conocer y controlar los factores que determinan la cubierta vegetal de su terreno.
El control de esta reacción es fundamental, puesto que el pH influye directamente en la solubilidad y asimilación de los elementos que nutren a las plantas. Si la acidez del suelo es mucha -un pH inferior a 5,6-, el fósforo se combina con compuestos de aluminio y fierro, formando otros que no son asimilables por las plantas.
En cambio la otra situación extrema, de una reacción alcalina con un pH 8,0 o más, implica que la absorción disminuye igualmente, debido a que se forman compuestos de fosfatos tricálcicos que difícilmente pueden asimilar las plantas. El nivel de mejor asimilación está en el pH neutro; es decir, alrededor de 7,0 (entre 6,5 y 7,5).
Otros nutrientes que también son sensibles a la reacción del suelo son los elementos menores, como el fierro, manganeso y zinc, que pueden ser bien aprovechados con un pH alto.
Aplicación de cal en los suelos con acidez
Las plantas en general tienen una amplia tolerancia a la acidez del suelo, aunque cierto grupo de especies tiene mayor aceptación que otras, así como las hay que se adaptan mejor en medios alcalinos. Las leguminosas -poroto, arveja, lenteja, trébol, alfalfa y otros- pertenecen al grupo de plantas que requieren neutralidad para su mejor desarrollo y se benefician con la aplicación de cal en suelos ácidos. En cambio la papa, el trigo y la avena, por nombrar algunas, no mejoran su producción con las aplicaciones de cal.
Los microorganismos del suelo que tienen incidencia en la nitrificación y formación del humus, requieren de una reacción apropiada, razón por la cual la aplicación de cal en los suelos ácidos permite una mejor transformación de la materia orgánica y la producción de nitratos necesarios para las plantas.
La aplicación de cal permite, asimismo, "soltar los suelos arcillosos", formando folículos o grumos, creando condiciones favorables para los vegetales en el suelo.
Si el pH del terreno es de 6,0 o menos, debe aplicarse cal para llevarlo a una acidez neutra de 6,5 a 7,5. En este caso se encuentran los de Malleco hacia el sur, aunque también es frecuente hallarlos en la zona central y en la cordillera de la costa. En el país, la cal empleada se comercializa como "carbonato de cal", "óxido de cal" o como "hidróxido de cal".
Para asegurar un uso correcto de esta enmienda en cuanto al tipo y cantidad de cal necesario para corregir un suelo ácido, es necesario consultar a un técnico.
No está de más señalar que, al momento de aplicar, la cal debe mezclarse bien con el suelo, aprovechando las labores de aradura, cruza y rastraje, con anticipación a las siembras. Una distribución uniforme se logra más eficientemente con máquinas encaladoras, cuando se trata de superficies considerables, de una o más hectáreas.
Suelos alcalinos
Así como el calcio es elemento principal de las enmiendas destinadas a disminuir la acidez de los suelos, el azufre es de importancia fundamental para la corrección de la alcalinidad.
Las principales enmiendas para suelos alcalinos son el azufre, el sulfato de aluminio y el yeso o sulfato de calcio. Al igual que en otros tipos de enmienda, el tipo y la cantidad se determinan a través de un análisis y la correspondiente asesoría técnica, para que la corrección se realice en forma precisa y oportuna.
El empleo de este tipo de productos es mucho menos usual que la utilización de enmiendas calcáreas, debido a que los suelos alcalinos son poco comunes y a que algunos de los materiales acidificantes tienen mayor costo que las cales. Por fortuna, una vez que se tía completado el proceso de corregir el suelo, a veces por etapas, la solución es duradera, a menos que se use la tierra en cultivos que paulatinamente lo desestabilicen. De ser necesario, con la aplicación de estas medidas usted podrá modificar sus resultados productivos; obtener buenos ejemplares ornamentales y, en general, conocer y controlar los factores que determinan la cubierta vegetal de su terreno.
alimento de las plantas
Los vegetales absorben por la raíz el agua y las sales minerales que hay en la tierra. Estas sustancias forman lo que se llama savia bruta. La savia bruta sube por el tallo hasta llegar a las hojas.
En las hojas, los productos resultantes de la fotosíntesis, sufren una serie de reacciones y dan lugar a la savia elaborada.
La savia elaborada circula por toda la planta, sirviendo de alimento a la planta y, además, se almacena como reserva (almidón).
En las hojas, los productos resultantes de la fotosíntesis, sufren una serie de reacciones y dan lugar a la savia elaborada.
La savia elaborada circula por toda la planta, sirviendo de alimento a la planta y, además, se almacena como reserva (almidón).
balanceo
Balanceo de ecuaciones por el método de Redox ( Oxidoreduccion )
En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se reduce. Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra cosa que una perdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)
Para balancear una reacción por este método , se deben considerar los siguiente pasos
1)Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen en la ecuación.
Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en cuenta lo siguiente:
En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación positivos y negativos
El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a ecepcion los hidruros de los hidruros donde trabaja con −1
El Oxigeno casi siempre trabaja con −2
Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene numero de oxidación 0
Balanceo de Ecuaciones Redox: Metodo Ión-Electron
En el método de ión-electrón(conocido también como método de medida reacción), la reacción total se separa en medias reacciones que se balancean y suman por separado. Aunque este método es un poco más complicado que el método de oxidación, se apega más a la realidad para reacciones de redox en soluciones acuosas. El método ión-electrón reconoce no sólo un elemento sufre un cambio sino la molécula o ion completo. Este método también proporciona las bases apropiadas para el estudio de la electroquímica, en la que intervienen aplicaciones de medias balanceadas.
Las reglas para balancear ecuaciones son un poco diferentes en solución ácida[con iones H+ (ac)], que en solución básica [con iones OH-(ac)].
Ambos casos se toman por separado, estudiando primero las reacciones en solución ácida. Para simplificar las ecuaciones, se balancean sólo las ecuaciones iónicas netas.
El balanceo en una solución acuosa ácida se ilustra por medio de la siguiente ecuación no balanceada:
En una reacción si un elemento se oxida, también debe existir un elemento que se reduce. Recordar que una reacción de oxido reducción no es otra cosa que una perdida y ganancia de electrones, es decir, desprendimiento o absorción de energía (presencia de luz, calor, electricidad, etc.)
Para balancear una reacción por este método , se deben considerar los siguiente pasos
1)Determinar los números de oxidación de los diferentes compuestos que existen en la ecuación.
Para determinar los números de oxidación de una sustancia, se tendrá en cuenta lo siguiente:
En una formula siempre existen en la misma cantidad los números de oxidación positivos y negativos
El Hidrogeno casi siempre trabaja con +1, a ecepcion los hidruros de los hidruros donde trabaja con −1
El Oxigeno casi siempre trabaja con −2
Todo elemento que se encuentre solo, no unido a otro, tiene numero de oxidación 0
Balanceo de Ecuaciones Redox: Metodo Ión-Electron
En el método de ión-electrón(conocido también como método de medida reacción), la reacción total se separa en medias reacciones que se balancean y suman por separado. Aunque este método es un poco más complicado que el método de oxidación, se apega más a la realidad para reacciones de redox en soluciones acuosas. El método ión-electrón reconoce no sólo un elemento sufre un cambio sino la molécula o ion completo. Este método también proporciona las bases apropiadas para el estudio de la electroquímica, en la que intervienen aplicaciones de medias balanceadas.
Las reglas para balancear ecuaciones son un poco diferentes en solución ácida[con iones H+ (ac)], que en solución básica [con iones OH-(ac)].
Ambos casos se toman por separado, estudiando primero las reacciones en solución ácida. Para simplificar las ecuaciones, se balancean sólo las ecuaciones iónicas netas.
El balanceo en una solución acuosa ácida se ilustra por medio de la siguiente ecuación no balanceada:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)